Mostrando las entradas con la etiqueta Cultura Japonesa. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Cultura Japonesa. Mostrar todas las entradas

Problemas con "Enka: las voces nostálgicas"

18 de octubre de 2008

Si se cierra el navegador al intentar cargar Universo Quimérico, sólo tienes que darle al botón "detener" para evitar la carga de los videos que suelen hacer colapsar al Firefox principalmente, y luego ingresar a esta entrada, para redirigirte a las otras desde aquí.
Las entradas referentes a "Enka: Las voces nostálgicas" se pueden ver cada una por separado una vez que se detuvo la descarga de los Videos, evitando de esta forma que se cierre súbitamente.
Este problema continuará hasta que no se publiquen nuevas entradas o hasta que el firefox se actualice corrigiendo este error. Sea lo primero que venga.
Eso es todo. Disfruten con las entradas de:

Enka: las voces nostálgicas
|| Parte 1 || Parte 2 || Parte 3 ||

Enka: las voces nostálgicas - Parte 3

Sakamoto Fuyumi
Sakamoto comenzó su época de cantante a la edad de 19 años, su música tiene fuerza y cierta similitud con la música occidental. Al igual que Ishikawa Sayuri, tiene su propio estilo que más que hablar de él conviene escucharle y sacar cada uno sus conclusiones.

Sakamoto Fuyumi: Noto wa irankaine


Sakamoto Fuyumi: Rashomon


Sakamoto Fuyumi: Iwai zake



Mizumori Kaori
Su nombre real es Oude Yuukiko, y es una de las más jovenes cantantes de Enka que he nombrado por el momento. Se caracteriza por tener un extremado estatismo en el escenario, pero un innegable manejo de la voz que lanza tonos potentes sin dificultad. A diferencia de la gran mayoría que he relatado, suele presentar su espectáculo con indumentaria occidental en general, y vestidos de fiesta en particular.

Mizumori Kaori: Kushiro Shitsugen


Mizumori Kaori: Tottori Sakyu


Mizumori Kaori: Tojinbo


Mizumori Kaori: Kyouto Bojo



Miyai Yumi
Es la última que nombraré por el momento, más que nada para completar mi pequeña lista de las 'grandes cantantes del Enka'.
Miyai Yumi es argentina, descendiente de japoneses. Estudió en la Academia de Canto Sebastian Mellino, y se ha dedicado a dar espectáculos haciendo covers en inglés, español y japonés. Adora el tango y tiene un gran repertorio de dicho género que suele presentar en diversos bares y clubes nocturnos de Buenos Aires.
Su estilo, en cuanto a su canto en japonés, me resulta único e inimitable. Su tema más característico es "Oryou" que no se puede conseguir por el momento, y sólo se lo puede escuchar en sus presentaciones en vivo. Sus interpretaciones van acompañadas de una actuación imponente, fuerte y con una gran transmisión del sentimiento, no sin tener un juego delicado con sus manos y miradas.

Puedes escuchar otro tema bellísimo que hace alusión a la Bomba de Nagasaki interpretado por Miyai Yumi en su Space, dicho tema se llama 'Ippon no Enpitsu" (Un sólo lápiz) que narra la visión de una persona inocente que busca transformar el odio de la guerra en belleza, sensibilidad y amor, y para ello sólo desea tener un lápiz con el cual dibujar una historia diferente de lo sucedido. Emotivo tema que recomiendo escuchar sin excepción.
Tambien puedes escuchar "Ippon no Enpitsu" en una ventana nueva aqui.

Miyai Yumi en la 4ta Convención Nacional de Cultura Japonesa


Si gustas de escuchar a Miyai Yumi en otros estilos de música, no sólo el Enka, puedes ver este compilado de muchos de sus covers:

Miyai Yumi: Compilado de producciones


Más videos de sus producciones de tango aquí.


Y finalmente en complemetanción con la entrada de Jero realizada anteriormente, presentaré el tema "Hisame" (lluvia de granizo) que es un clásico del Enka. Esta vez interpretado por Hino Mika

Hino Mika: Hisame


y apoyando el producto que Jero entrega (Enka fusión), encontré el tema Hisame interpretado por él, en donde utiliza una orquesta y principalmente la guitarra eléctrica. Si bien su Enka es música de tipo fusión no deja a un costado la sutileza oriental, como lo demuestra su video promocional.

Jero: Hisame




Fuentes y Adicionales:

Puedes Escuchar a la mayoría de estos cantantes y sus canciones parcial o completamente en Last.fm

Enka: las voces nostálgicas
|| Parte 1 || Parte 2 || Parte 3 ||

Enka: las voces nostálgicas - Parte 2

Luego que haber presetado a los dos cantantes masculinos que a mi parecer son más interesantes dentro del Enka (aunque realmente hay un par más pero será en otra entrada) pasaré a lo que yo considero lo mejor del Enka y que es cantado en la voz de las siguientes mujeres:

Kobayashi Sachiko
Esta cantante se caracteriza por transformar sus indumentarias en parte del escenario. Es un espectáculo bellísimo, y me cuesta elegir un sólo video. Desde ya su voz tiene una gran melodía y un gran manejo del vibrato, y según sus propias palabras, deseó romper con el estilo de concierto Enka, que consistía en escuchar a una persona parada en medio del escenario, sin más espectáculo visual. Ella por su parte incorpora, como se ven en los videos, escenografía movible además de danzas y otros elementos adicionales que complementan a la cantante.

Kobayashi Sachiko: Nakase Ame


Esta cantante también es actriz y ha mostrado sus habilidades multifacéticas encarnando personajes que van desde geisha, hasta samurai, incluyendo ninja, mujer ladrona, princesa y espía. Prefiere los roles masculinos a la hora de interpretar géneros de épocas samurai. También es diestra en la danza japonesa y sabe llevar los kimonos con una elegancia sutil e imponente.

Kobayashi Sachiko: Koi Sakura (2007)



Ishikawa Sayuri
Simplemente hablar de ella y de su voz no tiene sentido alguno. Es mejor verla y escucharla. Transmite gran sentimiento a sus canciones y no sólo es admirada por el público sino muy respetada dentro del ambiente de cantantes Enka, lo cual demuestra su maestría. Sus movimientos sobre el escenario, más la ambientación en la que se ubica produce un gran espectáculo de sutilezas. Su tema característico es "Tsugaru Kaikyou Fuyugeshiki". "Amagi Goe" es otra de las canciones donde despliega su voz y su talento con gran fuerza. Tampoco pude elegir entre ambas.

Ishikawa Sayuri: Tsugaru Kaikyou Fuyugeshiki


Ishikawa Sayuri: Amagi Goe



Nagayama Yoko
Adoro el poder de su voz y la fuerza con la que suele cantar, acompañada de gestos que no suelen ser propios de las cantantes de su estilo. Diferencias sutiles, pero diferencias al fin y al cabo. Sus temas tienen gran predilección por el sanshin.

Nagayama Yoko: Jonkara onna bushi


La nota de color sobre ella consite en que en sus inicios fue una idol que cantaba J-pop. Debido a la carencia de fama que acompaña a las personas del ambiente pop tras un tiempo de estadío en los medios, decidió ingresar al mundo Enka, lo cual resultó un evento poco frecuente. Luego de su incorporación al Enka aprendió sanshin, que no es un instrumento para nada fácil, y lo hizo predominar en la canción con la cual debutó en sus habilidades con dicho instrumento, que fue "Jonkara Onna bushi"

Nagayama Yoko: Bokyou hitori naki



Enka: las voces nostálgicas
|| Parte 1 || Parte 2 || Parte 3 ||

Enka: las voces nostálgicas - Parte 1

17 de octubre de 2008

Finalmente me he decidido por escribir una entrada sobre el Enka. La causa de escribirla tan rápido fue que parte de la gente que leyó sobre el fenómeno de Jero no podía diferenciar mucho sobre lo que es el Enka tradicional y el Enka que creaba este joven artista.
Pero para eliminar cualquier duda, intentaré hacer una breve reseña del Enka, sus precursores y mis cantantes predilectas.

El Enka es un género musical japonés tradicional. Aunque hablando más apropiadamente no es exactamente cien por ciento tradicional pues contiene instrumentos usados en la antigüedad japonesa y los combina básicamente con orquestas occidentales. Los intrumentos que suelen destacar son el sanshin, el shamisen, el shakuhachi, el koto, y entre los instrumentos occidentales, la típica orquesta con gran predominio del violín, pero con la total ausencia del piano.
Durante el canto, se realizan muchas variaciones tonales, y se usa el kobushi (vibrato de la voz) que aumenta la sensación de melodrama. Las mujeres cantantes de Enka suelen vestir principalmente kimonos, a excepción de algunas veces que son reemplazados por vestidos de fiesta o por el curiosísimo espectáculo de Kobayashi Sachiko que tiende a transformar su vestimenta en un escenografía deslumbrante. Los hombres suelen vestir trajes mayoritariamente, aunque también es común verles en hakama, o incluso utilizar boas de plumas y otras rarezas indumentarias como es el caso del prodigiosísimo y joven Hikawa Kiyoshi.
Las letras manifiestan el sentimiento melodramático japonés de la existencia. Similares al tango, narran las frustraciones del presente, las imposibilidades del regreso al pasado, las pérdidas emocionales, y el deseo de regersar al "furusato" (lugar natal).
Este género se hizo popular en Japón luego de la Segunda Guerra Mundial, a pesar de que su existencia data de tiempos más antiguos.
Pero ahora pasemos a conocer estilos y artistas de este género.


Hibari Misora
Fue la cantante más popular de Enka en los años posteriores a la guerra, y su fama como su persona aún siguen vigentes en el Japón como una leyenda. Su tema más característico es "kawa no nagare no you ni", que se caracteriza por ser escuchado siempre en la TV japonesa, al menos una vez al día. Es un tema bellísimo cuyo título significa "fluir como un río" y relata utilizando siempre la analogía del río, la existencia del humano, su constante atravesar por los obstáculos, y su capacidad para adpatarse a las circunstancias a lo largo de la vida. Es una canción que busca dar aliento en los momentos difíciles.

Hibari Misora : Kawa no nagare no you ni


y mientras investigaba sobre Hibari Misora encontré fusiones interesantes de los Mariachis (Manuel Vargas) que cantan la canción en lo que aparentemente se ve como un evento de cultura japonesa (por supuesto la diferencia de pronunciación es importante, pero no deja de formar parte de las curiosidades que me gustan) y fascinante el énfasis del 'ikinagara' (mientras viva). Realmente una versión donde las idiosincracias se mixturan.

Manuel Vargas: Kawa no nagare no you ni

y sólo como un dato más de color, este mismo tema fue cantado por los tres tenores. Si gustas escuchar dicha versión puedes hacer click aquí, aunque claro, desde ya la pronunciación es extraña y en modo ópera aún más.

Comenté sobre Hibari Misora por ser un ícono que caracterizó al Enka y lo popularizó, aunque mi gusto por ella se reduce a un par de canciones más luego de su fantástico "kawa no nagare no you ni".


Kitajima Saburo
Este cantante maduro de Enka tiene una gran fama en el Japón básicamente por presentar una capacidad asombrosa de adquirir tonos graves y controlar su vibrato con maestría aunque a veces pierda musicalidad. Sus canciones no resultan del todo de mi agrado, porque tengo una extrema predilección por el enka en voces femeninas, pero no puedo negar que expresa en sus canciones el sentimiento trágico con fuerza y gran facilidad. Casi siempre se lo ve vestido en hakamas y una de sus canciones más representativas es 'Yama' (montaña). Un detalle adicional es que este artista además es un actor que ha participado en algunas películas y producciones para TV.

Kitajima Saburo: Yama



Hikawa Kiyoshi
Este joven, apodado "El príncipe del Enka" que suele utilizar una indumentaria vistosa, apareció a sus 24 años en el mundo del Enka rompiendo con el estereotipo de que este género musical era creado por gente madura para gente cercana a la tercera edad. Tras su debut con el tema que le caracteriza "Hakone Hachi Ri no Hanjirou" aumentó el interes del público joven por el Enka. La canción narra una historia típica del período Edo protagonizada por Hanjirou. Este tipo de canciones resultan estar acompañadas por una pequeña interpretación teatral, que resultó un elemento de importancia en su debut, dado el componente complejo agregado a su interpretación.

Hikawa Kiyoshi: Hakone Hachi Ri no Hanjirou


Como dato curioso de este cantante resulta interesante saber que su apellido (con nombre) original es Yamada Kiyoshi, y que el 'Hikawa' fue asignado por el famoso cineasta, actor, pintor y etcétera Kitano Takeshi, quien le ayudó en su ingreso al mundo competitivo del Enka.


Enka: las voces nostálgicas
|| Parte 1 || Parte 2 || Parte 3 ||

Enka Fusion: Jero

15 de octubre de 2008

Bien. Simplemente no puedo dejar de anunciar esto, que si bien su debut ya ha pasado, recién ahora me entero de su existencia.
Soy un tanto - por no decir muy - tradicionalista con la cultura japonesa en general, y el Enka me parece un género al que se le debe respetar muchísimo, pero no daré una crítica muy directa al respecto en la presente entrada, prefiero las opiniones sin influencia.
El Enka, para aquellas personas que desconozcan, resulta ser la denominación a un estilo de música tradicional japonesa. Haciendo analogías sería como el Tango para Uruguay o la Argentina. La comunidad japonesa de Argentina ha realizado muchos eventos y seminarios en busca de acercar este estilo musical por medio de esta misma analogía con el tango, teniendo bastante éxito.
El Enka es la canción melodramática del sentimiento japonés. La temática de sus canciones va desde el abandono / traición / muerte del cónyugue, la pérdida o emigración del pueblo natal, el pasar del tiempo, la nostalgia de la juventud, la muerte de algún prole, la búsqueda de lo perdido, y un largo excétera que se puede sospechar.
Por supuesto se caracteriza por sus cantantes vestidos en kimonos o hakamas, y ambientados con cerezos que desfloran, paisajes de invierno con la nieve cayendo, u otoños con hojas moribundas. Es decir, completamente tradicional y asociado con las estampas típicas japonesas.
Tenía pensado hace tiempo hacer una entrada de Enka profesional y del que adoro representado por Ishikawa Sayuri, Sakamoto Fuyumi, Kobayashi Sachiko y otras, pero definitivamente esta noticia me sorprendió, y preferí darle importancia a ella porque básicamente hace pensar.
En Febrero de este año se dio a conocer Jero en Japón: un hombre negro que vestido de rapero canta Enka.
La imagen para quien está acostumbrado a lo tradicional según lo anteriormente cometado, hace desconfiar del producto que este joven tiene para ofrecer. Sin embargo, el público japonés lo ha aceptado no sin alguna risa previa por la escena bizarra que da a primera vista.
El joven, llamado Jero, de 26 años, es estadounidense y llegó a Japón en busca de convertirse en un cantante Enka, porque siente que ése es su destino.
Jero estuvo influenciado desde pequeño por su abuela japonesa, quien le enseñó a tener amor por el japonés como idioma, y por el Enka. Es así como este cantante da su primer paso en Japón, y si bien su estilo es definitivamente bizarro en comparación con lo que uno está acostumbrado, no puedo negar que lo hace muy bien.
Aquí expresa sus sentires (hablado en ingles y subtitulado al japonés)
Quizás defendiendo un poco mi tradicionalismo, acotaría que su música, más que Enka puro como le andan promocionando es en realidad una especie de Enka Fusion, pues mezcla componentes modernos que definitivamente se distinguen en su fondo musical tradicionalista.
Además su video promocional resulta verdaderamente fuera de lo que uno suele ver. Bailar enka no es algo que se vea todos los días :S. (y permítanme ese emoticon, pues no los suelo usar aquí)
Por el momento, Jero anda promocionando su single, que incluye dos canciones solamente:
Umiyuki (海雪) y Touzainanboku Hitori Tabi (東西南北ひとり旅)

Pv de Umiyuki



Y para terminar esta nota bizarra: como todo lo que hace fama en Japón termina por promocionar algún producto a los sedientos consumidores, Jero demuestra con este comercial que, efectivamente ha conquistado, al menos por el momento, a los japoneses. No es un dato menor comentar que la venta de su single se ubicó cuarto en las ventas de singles generales, y que el mismo incluso fue vendido en formato cassette, para incorporar al público de la tercera edad, muchos de los cuales tienen cierto tipo de negación a la modernidad.



Como un dato adicional, en este comercial canta Hisame, un enka que personalmente adoro por su variable tonalidad, y resuta muy acertado, pues Hisame significa algo así como 'granizo, lluvia de hielo', y la utiliza para promocionar una cerveza llamada Fire. Oh si, la creatividad marketinera insospechablemente vanguardista.

Shimauta: la canción de la paz

8 de julio de 2008

2 Oscuridades  

Shimauta: versión Original

Compuesta por Miyazawa Kazafumi, nacido en Yamanashi, favoreció a la popularización de la música okinawense en sus versiones modernas sobre todo el Japón en 1993. La versión aquí presente tiene regionalismos japoneses al final del estribillo, usando, por ejemplo, verbos como el 'tabore'.

Miyazawa relata en una entrevista:

“Yo fui a Okinawa para tomar algunas fotos para el tercer álbum de The Boom, el lugar era una bella área natural llamada Yambaru y fue allí en donde pude conocer más profundamente a Okinawa. Vi algunos restos de la Segunda Guerra Mundial y visité el Museo Himeyuri en donde aprendí que las estudiantes okinawenses se convirtieron en enfermeras voluntarias para cuidar a los soldados heridos. Como no podían escapar del ejército estadounidense en Okinawa, se escondían en cuevas, en donde muchos okinawenses murieron. Yo escuché esta historia de una mujer que fue una de esas chicas que sobrevivieron. Me quedé pensando sobre qué terrible debió ser aquella situación al salir del museo. Fuera de éste uno puede apreciar que hay cañas de azúcar que se mueven al compás del viento, y fue precisamente eso lo que me inspiró a escribir una canción, también pensé en dedicársela a aquella mujer que me contó la historia. Aunque había una atmósfera oscura, triste y sórdida en el museo, fuera del mismo, estaba aquel hermoso y alegre mundo. Este contraste fue inspirador y estremecedor a la vez. En Shimauta hay dos tipos de melodía, una de Okinawa y la otra de Japón. Yo quería decir la verdad, es decir, que Okinawa se había sacrificado por el resto de Japón y que Japón debía asumir la responsabilidad por esto. En ese momento no estaba seguro de tener el derecho de escribir una letra tratando tan delicado tema porque soy de yamato (la isla grande del Japón) y ningún músico okinawense había hecho algo así ”


Shimauta: Versión argentina

Cantada por Alfredo Casero (conozca su alocado mundo aquí o en su blog), un actor/comediante/músico y cantante argentino que definitivamente plasmó su naturaleza completamente bizarra en la versión adaptada de dicha canción. Le dio un toque electrónico gracias al cual la canción trascendió el ámbito de los descendientes japoneses de Argentina, haciéndosela conocer a todos. Para realizar esta versión se interiorizó conociendo en persona a Miyazawa Kazafumi. La canción de Alfredo Casero fue escogida en muchos países para musicalizar el Mundial de Fútbol Corea-Japón del año 2002, que la cantó en conjunto con el grupo The Boom (Miyazawa).

Shimauta: Versión peruana

No puedo decir mucho de esta versión que me resultó muy interesante. Aparentemente el intérprete se llama Will Garay, un peruano que buscó integrar lo oriental de Shimauta, con los instrumentos – no todos – autóctonos de las culturas precolombinas. Lamentablemente no hay mucha información de este intérprete, o de la versión, por lo que simplemente invito a disfrutarla más allá de su japonés extrañamente pronunciado.



Shimauta: Traducción

La Flor de Deigo comienza a florecer, la tormenta que llega, llama al viento.
La Flor de Deigo florece en su plenitud, la tormenta que llega, llama al viento
La insistente tristeza atraviesa la isla como una ola de mar.
Te encontré en el bosque de cañas,
y bajo las cañas nos despedimos por mil años

Canción isleña, sube al viento junto con los pájaros y cruza el mar
Canción isleña, sube al viento y entrega mis lágrimas.

Las flores de Deigo se caen con un sólo movimiento trémulo.
Humilde felicidad cual ondeantes flores de burbujas.
En el bosque de cañas, amigo, canta
Bajo las cañas, mil años de separación
Canción isleña, sube al viento junto con los pájaros y cruza el mar
Canción isleña, sube al viento y entrega mi amor.
El mar, El universo, Los dioses, La vida
Así hasta la eternidad, por siempre la Paz...
Canción isleña, sube al viento junto con los pájaros y cruza el mar
Canción isleña, sube al viento y entrega mis lágrimas.
Canción isleña, sube al viento junto con los pájaros y cruza el mar
Canción isleña, sube al viento y entrega mi amor.




Deigo: La flor de Okinawa

Es la flor que representa oficialmente a la prefectura de Okinawa desde 1967, cuyo nombre científico es Erythrina Variegata, donde Erythrina, que proviene del griego, significa 'Rojo', mientras que Variegata significa 'irregularmente coloreado'.


Shimauta: El mensaje real

Por supuesto, la canción es una metáfora completa. Este video explica en japonés el significado de la canción, que muy escuetamente logré interpretar en parte, aunque las imágenes hablan por sí mismas si se lee en simultáneo la traducción.

Deigo representa a Okinawa, la tormenta y el viento son los norteamericanos que bombardearon la prefectura.

Cuando canta “canción isleña, monta al viento” explica que en ese estribillo las almas de los fallecidos junto con la canción atraviesan el mar.

En la parte “Humilde felicidad cual ondeantes flores de burbujas” comenta cómo desapareció esa felicidad tranquila de la vida diaria de los habitantes de Okinawa, transformándose en tumbas.

Okinawa se encontraba completamente dividida, y por ello su referencia a los “mil años de separación”

Cuando dice “canción isleña sube al viento y entrega mi amor” explica el deseo de que los rezos se elevaran a los cielos, para tranquilizar a los muertos.

Y lo último que se escucha y se explica es tal cual lo expuesto antes:

El mar,

El universo,

Los dioses

La vida

Así hasta la eternidad, por siempre la Paz...

p.d.: A quien le haya sorprendido, sí. El Deigo es similar al Ceibo (flor nacional de Uruguay y Argentina) porque es de la familia de las erythrinas . El ceibo se llama científicamente Erythrina crista-galli . Ahora, me resultó muy curioso: Deigo/Ceibo .

Kitaro: La conexión con la Naturaleza

5 de julio de 2008

Symphony of the forest



The Universe




Este autor lo he descubierto recientemente con su nombre, pero desde hace años que lo escucho y veo sus videos en las convenciones de cultura japonesa.
Su música en combinación con las imágenes, logra lo que pocos: unir al oyente con lo natural, regresar a esa antigua relación entre el todo y el humano.

Symphony of the forest expresa con ternura la belleza de lo natural, generándole a uno un sentimiento de unión con todo aquello perdido en pos de la modernidad.
The universe es un tema fuerte que hace casi experimentar en uno mismo la vida del universo todo. Es muy emocionante. Muestra la belleza y la perfección absoluta de lo natural, permitiéndonos reflexionar sobre nuestra imperfección, nuestra soberbia como humanos y la pequeñéz que nos caracteriza.


Belleza en imágenes y sonidos.
Es un perfecto material para mostrar en estos tiempos modernos, donde nos olvidamos nuestras raices naturales, donde asesinamos sin piedad lo natural.
Por favor, toma tu tiempo, y escúchalas sin prisas.

Hablando con Buda

15 de junio de 2008

0 Oscuridades  

- ¿Porqué estás tan triste?. ¿Cómo un niño de sólo seis años puede estar así, sentado todos los días?. ¿Qué cosa te preocupa tanto?

- Hoy también vi varios cadáveres que flotaban en el río Ganges. En la orilla del río había muchos peregrinos de toda la India reunidos. Al verlos, me dio la impresión que más querían morir que seguir viviendo. Me pregunto, ¿por qué el país donde yo nací es tan pobre?. Las personas vienen a este mundo sólo para experimentar tristeza y sufrimiento, ¿no es así?.

- ¿Es eso lo que te pone triste?

- Claro que sí. ¿Quién desearía una vida de sólo sufrimiento?.

- Eso no es cierto. Donde hay sufrimiento también hay alegría y viceversa. Sin una no se podría distinguir la otra. Hasta las hermosas flores algún día se marchitarán. Todo lo que tiene vida en este mundo no se detiene ni un sólo momento. Su movimiento siempre está cambiando, eso se llama ser transitorio. La vida de las personas es igual.

- Sin embargo, mientras se espera esa muerte definitiva, lo que predomina en la vida del humano sólo es sufrimiento. Mientras se vive no importa qué tanto se trate de aliviar el sufrimiento, buscar el amor y la alegría. De todas formas la muerte acaba con todo. Si es así, ¿entonces para qué nace el hombre?. Si no se puede cambiar ese destino de morir eternamente.

- Estas olvidando algo.

- ¿olvidando algo?

- No debes olvidar que la muerte nunca es algo definitivo… En el pasado, todos aquellos que nacieron en este mismo mundo pudieron superar a la muerte. Si llegaras a entender eso… Te convertirás en el ser que, como humano, serás el más cercano a un Dios.

- Las flores nacen, después se marchitan… Las estrellas brillan, y algún día se extinguirán…Esta tierra, el sol, las galaxias, y hasta el mismo Gran Universo algún día también se destruirán. Comparado con eso, la vida de un humano no es más que un parpadeo, un escaso momento. En ese escaso momento las personas nacen, ríen, lloran, luchan, son heridas, sienten alegría, tristeza, odian a alguien, aman a alguien… Todo en un solo momento.

Y después… son abrazados por ese sueño eterno llamado muerte

Zen y Bushido

4 de mayo de 2008

Un discípulo le dijo a Chao-chou:
-Maestro, por favor, enséñame lo que es el Zen.
Chao-chou dijo:
-¿Has comido ya tu arroz?
-Ya las he comido.

-Entonces lava tu tazón

SER NO ES TENER.

Aunque poseyéramos todo lo que deseamos no estaríamos satisfechos. Esta es la causa de nuestra enfermedad, sobre todo en el seno de una sociedad que nos lo promete todo, pero que nos priva de lo esencial. Ya que lo esencial no es obtener, sino ser, y cuanto más tenemos, más deseamos, y cuanto más deseamos, menos somos.

Nuestra verdadera riqueza, la que nos pertenece en propiedad y que nadie puede robarnos, está dentro de nosotros mismos, profundamente escondida y casi siempre mal conocida.

Este fondo de nosotros mismos, estable y apacible, esta riqueza nuestra olvidada, sólo se puede descubrir a través de un método radical y riguroso.

El Zazen, la práctica constante y asidua del Zen, es la llave que abre este reino interior.

En el mundo del Budismo Zen, preguntas tales como: ¿Para qué? o ¿Por qué? carecen totalmente de sentido. La pregunta esencial es: ¿Cómo?. ¿Cómo vivir, cómo morir? De esta actitud se desprende una sabiduría práctica que puede ser aplicada a cada momento de la vida cotidiana: Cómo dormir, como tomar los alimentos, cómo caminar, cómo conducir el auto, cómo sentarse, cómo respirar, cómo atravesar de manera justa este corto lapso de tiempo que va desde nuestro nacimiento hasta nuestro ataúd? ¿Con qué actitud de espíritu?

Zazen no es, de todas maneras, una técnica de bienestar que se pueda usar con fines utilitarios. Más bien, es a través del abandono del egoísmo y de la crispación causada por la conciencia ególatra, como podemos sumergirnos, sin miedo, en nuestra existencia y evolucionar en ella como el pez en el agua, naturalmente, inconscientemente.

Es suficiente practicar Zazen, es decir, ponerse en postura, con la columna vertebral derecha, sentado sobre un cojín redondo y espeso, completamente inmóvil, y en un lugar tranquilo y silencioso. Se respira lentamente, profundamente, y se deja que el espíritu agitado se tranquilice así y se aclare.

Una reformulación moderna de la ética budista (del maestro zen Thich Nhat Hanh)

  1. No idolatrar ninguna doctrina, teoría o ideología, sea cual sea, incluido el budismo. Los sistemas de pensamiento budistas deben ser considerados como guías para la práctica y no como la verdad absoluta.
  2. No pensar que uno posee un saber inmutable o la verdad absoluta. Hay que evitar la estrechez de mente y el apego a los propios puntos de vista. Aprender y practicar la vía del no-apego con el fin de permanecer abiertos a los puntos de vista de los demás. La verdad sólo puede hallarse en la vida y no en los conceptos. Hay que estar dispuesto a continuar aprendiendo durante toda la vida y a observar la vida en uno mismo en el mundo.
  3. No forzar a los demás, incluidos los niños, a adoptar nuestros puntos de vista a través de ningún medio sea cual sea: autoridad, amenaza, dinero, propaganda o educación. Respetar las diferencias entre los seres humanos y la libertad de opinión de cada uno. Saber, sin embargo, utilizar el diálogo para ayudar a los demás a renunciar al fanatismo y a la estrechez de espíritu.
  4. No evitar el contacto con el sufrimiento ni cerrar los ojos ante él. No perder la plena conciencia de la existencia del sufrimiento en el mundo. Encontrar medios de acercamiento a los que sufren, ya sea a través de contactos personales, visitas, imágenes, sonidos... Despertarse y despertar a los demás a la realidad del sufrimiento en el mundo.
  5. No acumular dinero ni bienes cuando millones de seres sufren hambre. No convertir la gloria, el provecho, la riqueza o los placeres sensuales en la meta de la vida. Vivir simplemente y compartir el tiempo, la energía y los recursos personales con aquellos que están en la necesidad.
  6. No conservar la cólera o el odio en uno mismo. Aprender a examinar y a transformar la cólera y el odio cuando aún no son más que semillas en las profundidades de la conciencia. Cuando la cólera y el odio se manifiesten, debemos enfocar la atención sobre la respiración y observar de manera penetrante con el fin de ver y comprender la naturaleza de esta cólera u odio, así como la naturaleza de las personas que se supone son la causa. Aprender a mirar los seres con los ojos de la compasión.
  7. No perderse dejándose llevar por la dispersión o por el entorno. Practicar la respiración consciente y enfocar la atención sobre lo que está sucediendo en este instante presente. Entrar en contacto con aquello que es maravilloso, lleno de vigor y de frescor. Sembrar en uno mismo semillas de paz, de alegría y de comprensión con el fin de ayudar al proceso de transformación en las profundidades de la conciencia.
  8. No pronunciar palabras que puedan sembrar la discordia y provocar la ruptura de la comunidad. A través de palabras serenas y de actos apacigüadores, hacer todo el esfuerzo posible para reconciliar y resolver todos los conflictos, por pequeños que sean.
  9. No decir cosas falsas para preservar el propio interés o para impresionar a otros. No pronunciar palabras que siembren la división y el odio. No difundir noticias sin la seguridad de que son ciertas. No criticar ni condenar aquello sobre lo que no se está seguro. Hablar siempre con honestidad y de manera constructiva. Tener el coraje de decir la verdad sobre las situaciones injustas incluso si nuestra propia seguridad queda amenazada.
  10. No utilizar la comunidad religiosa para el interés personal ni transformarla en partido político. La comunidad en la que se vive debe sin embargo tomar una posición clara contra la opresión y la injusticia y esforzarse en cambiar la situación sin comprometerse en conflictos partidistas.
  11. No ejercer profesiones que puedan causar daño a los seres humanos o a la naturaleza. No invertir en las compañías que explotan a los seres humanos. Elegir una ocupación que ayude a realizar el propio ideal de vida con compasión.
  12. No matar. No dejar que los demás maten. Encontrar todos los medios posibles para proteger la vida y prevenir la guerra. Trabajar por el establecimiento de la paz.
  13. No querer poseer nada que pertenezca a los demás. Respetar los bienes de los demás pero impedir cualquier tentativa de enriquececimiento a costa del sufrimiento de los demás seres vivos.
  14. No maltratar el cuerpo. Aprender a respetarlo. No considerarlo únicamente como un instrumento. Preservar las energías vitales (sexual, respiración y sistema nervioso) a través de la práctica de la Vía. La expresión sexual no se justifica sin amor profundo y sin compromiso. Concerniente a las relaciones sexuales, tomar conciencia del sufrimiento que puede ser causado a otras personas en el futuro. Para preservar la felicidad de los demás hay que respetar sus derechos y compromisos. Ser plenamente consciente de la propia responsabilidad a la hora de traer al mundo nuevos seres. Meditar sobre el mundo al que traemos estos seres.


MAESTROS ZEN

-¿Cómo alcanzaré la vida eterna?

-Ya es la vida eterna. Entra en el presente.

-Pero ya estoy en el presente... ¿o no?

-No.

-¿Por qué no?

-Porque no has renunciado al pasado.

-¿Y por qué iba a renunciar a mi pasado? No todo el pasado es malo...

-No hay que renunciar al pasado porque sea malo, sino porque está muerto.


- ¿En que piensa usted cuando está en la postura de la montaña inmóvil? – preguntó el monje
-
Pensando en el estado de no-pensar - respondió el gran maestro Yakusan
-
¿Cómo el estado de no-pensar puede estar pensando?
-
Hishiryo – agregó - Practico shiryo a propósito de fushiryo. Shiryo es pensar, fushiryo es no-pensar. No podemos pensar en no-pensar; hishiryo. Hishiryo; pensar sin pensar, no pensar sino pensar, pensar en lo más recóndito del no-pensamiento. Pensar más allá de los pensamientos
-
¿Cómo el estado de no-pensar puede estar pensando?
-
Hishiryo. Al mismo instante, cada vez que pensamos en el estado de no pensar, inevitablemente usamos hishiryo.


ZEN Y BUSHIDO

La fusión del Budismo y del Shintoismo permitió la creación del Bushido, la Vía del samurai. Se puede resumir esta Vía en siete puntos esenciales:

1. Gi: la decisión justa en la ecuanimidad, la actitud justa, la verdad. Cuando debemos morir, debemos morir.

2. Yuu: la bravura teñida de heroísmo.

3. Jin: el amor universal, la benevolencia hacia la humanidad.

4. Rei: el comportamiento justo, que es un punto fundamental.

5. Makoto: la sinceridad total.

6. Meryo: el honor y la gloria.

7. Chuugi: la devoción, la lealtad.

Estos son los siete principios del espíritu del Bushido. Bu: artes marciales. Shi: el guerrero. Do: la Vía.

La vía del samurai es imperativa y absoluta. La práctica, por venir al cuerpo a través del inconsciente, es fundamental en ella. De aquí la gran importancia dada a la educación del comportamiento justo.

Las influencias entre el Bushido y el Budismo han sido recíprocas. Pero el budismo ha marcado al Bushido en cinco aspectos:

a) El apaciguamiento de los sentimientos.

b) La obediencia tranquila de cara a lo inevitable.

c) El dominio de sí ante cualquier acontecimiento.

d) La intimidad más grande con la idea de la muerte que con la de la vida.

e) La pura pobreza.


SECRETO DEL BUDO, SECRETO DEL ZEN: HISHIRYO

Un día, un samurai, gran maestro del kendo quiso obtener el verdadero secreto de la esgrima. Fue durante la era Tokugawa. A medianoche, fue al santuario de Kamakura, subió los numerosos peldaños que conducían hasta él y rindió gracias al dios del lugar, Hachiman. Hachiman, en el Japón, es un gran Bodhisattva que se convirtió en el protector del Budo. El samurai le rindió gracias. Al descender los escalones, a medianoche, sintió, bajo un gran árbol, la presencia de un monstruo de cara a él. Por intuición, desenvainó su sable en un instante y lo mató. La sangre brotaba y fluía por el suelo. Lo había matado inconscientemente. El Bodhisattva Hachiman no le había confiado el secreto del Budo. Pero gracias a esta experiencia, en el camino de vuelta, lo comprendió.

La intuición y la acción deben surgir al mismo tiempo. No puede haber pensamiento en la práctica del Budo. No hay ni un solo segundo para pensar. Cuando se actúa, la intención y la acción deben se simultáneas. Si se dice: “El monstruo esta ahí, ¿cómo matarlo?”, si se duda, sólo el cerebro frontal entra en acción. Así pues, cerebro frontal, thálamus (cerebro profundo) y acción deben coincidir, en el mismo instante, idéntico. De la misma manera que el reflejo de la luna no permanece sobre el curso del agua, mientras que la luna brilla y no se mueve. Esta es la conciencia hishiryo.

Cuando dejen de sublevarse los pensamientos

y se aquiete la conciencia,

la mente estallará en mil fragmentos,

dejando al descubierto la Verdad,

que siempre estuvo allí,

bloqueada por los conceptos.




El pasado quedó atrás,

el futuro aún no ha llegado,

el presente se nos escapa.

Las cosas cambian continuamente,

sin ningún fundamento firme.

Tantos nombres y palabras

confusamente creados por sí mismos,

¿cuál es la utilidad de la vida,

que transcurre inútilmente día a día?

No retengas tus viejas ideas.

No persigas tus nuevas fantasías.

Sincera e incondicionalmente,

indaga y reflexiona en tu interior.

Indagar y reflexionar, reflexionar e indagar,

hasta que llega el momento

en ya no son posibles más indagaciones.

Ese es el momento en que podrás

comprender

que durante todo tu pasado has estado

en el error.

Ryokwan



Bibliografía:

Corporación de estudios y artes orientales ZEN KITAIDO, Manual del Zen.

Deshimaru; Taisen, Zen y Artes Marciales

Tanabata:Tristes historias en la Vía Láctea

7 de julio de 2007

Hoy es Tanabata.

El séptimo día del séptimo mes, para la fiesta japonesa, se crea sobre la vía láctea un puente que conecta las dos orillas.

La historia cuenta que un pastor y una tejedora se enamoraron. Algunas versiones hasta aseguran que se han casado. El asunto es que ambos comenzaron a descuidar sus responsabilidades, y por eso, el padre de la joven Tanabata, separó a los enamorados por el Ama no gawa (Vía Láctea).

Sin embargo, el día siete del mes julio, un puente (o un barquero, también dependiendo de la versión donde es leída) une las dos riberas, permitiéndoles a los enamorados compartir ese día único anual.

La espera de un año para sólo un día.

De entre los miles de deseos que se piden en esta fecha, que anotados en cartones de colores se cuelgan sobre bambúes, se cumplan aquellos de mayor urgencia, de mayor esencia, de mayor tristeza por la similitud con la historia de Tanabata...

La joven Tanabata, creo yo, se apiadará de aquellos deseos de personas desencontradas por mares, tierras, ecuadores, paralelos, cordilleras, etc.

¿Tanabata podrá hacer sentir que 8.800 kilómetros son sólo un puente de pocos pasos, que arrebata de sus oscuras y solitarias cuevas, a seres cuyo designio sobre las tierras ha sido un azar?

Tanabata, sólo concede un deseo...

Tanabata, es sólo una ilusión para niños...

Cuánta tristeza se concentra en Tanabata; bocas que no hablan, suspiros que no se escuchan, miradas que no se ven...

Tanabata...