León Gieco y Carlos Núñez, reproduciendo una canción del primero con los toques celtas del segundo. Bella canción que no parece dejar de tener vigencia lamentablemente.
24 de agosto de 2009
5 de marzo de 2009
En estos días mi madre ha estado escuchando a un artista de los años noventa al cual recuerdo perfectamente debido a su música animada. Sus letras son muy bonitas y por ello mismo, tras investigar su biografía, decidí hacer esta pequeña entrada en honor a este hombre que probablemente esté un tanto olvidado: Scatman John.
[...]
John Paul Larkin nació el 13 de marzo de 1942 en Los Ángeles y fue conocido como Scatman John: un famoso cantante de scat que inventó una fusión única entre el scat(1) y la música disco. Su canción "Scatman" fue un éxito a nivel mundial en el año 1994. Como a él le gustaba decir, su carrera hacia el éxito fue un proceso de "convertir mi mayor problema en mi mayor cualidad", pues Scatman John era tartamudo.
Recibió 14 discos de oro y 18 de platino por sus álbumes y sencillos. Asimismo, recibió el premio Annie Glenn por su servicio a la comunidad de tartamudos y fue incluido en el Salón de la Fama de la National Stuttering Association.
[...]
A los doce años empezó a ir a clases de piano, y a los 14 se inició en el arte del scat(1) mediante grabaciones de Ella Fitzgerald y Louis Armstrong, entre otros. El piano supuso para él un medio de expresión artística que compensaba sus dificultades al hablar. El recalcó en una entrevista en 1996 que "tocar el piano supuso para mí una forma de hablar... Me escondí tras el piano porque tenía miedo de hablar".
En los años 1970 y 1980 se convirtió en un pianista profesional de jazz, tocando varias piezas en diversos clubes alrededor de Los Ángeles. En 1986 lanzó su primer álbum al que llamó John Larkin.
En 1999, Scatman John lanzó su tercer y último álbum Take Your Time. En 1998 se le diagnosticó un cáncer de pulmón y pronto recibió tratamiento, aunque nunca dejó de trabajar a pesar de las recomendaciones médicas. Mantuvo una actitud positiva, declarando que "lo que Dios quiera está bien para mí... He tenido lo mejor en la vida. He probado la belleza".
John Paul Larkin murió en su casa de Los Ángeles el 3 de diciembre de 1999.
[...]
En una entrevista en 1996 comentó "Espero que los niños, mientras cantan o bailan mis canciones, sientan que la vida no es tan mala como parece. Al menos por tan sólo un minuto".
[...]
I'm the ScatmanTraducción:
Ski-Bi dibby dib yo da dub dub
Yo dab dub dub
B-B-B-Be Bop a Bodda Bop
Bop a Bodda Bop
Everybody stutters one way or the other
So check out my message to you.
As a matter of fact I don't let nothin' hold you back.
If the Scatman can do it so can you.
Everybody's sayin' that the Scatman stutters
But doesn't ever stutter when he sings.
But what you don't know I'm gonna tell you right now
That the stutter and the scat is the same thing.
Yo I'm the Scatman.
Where's the Scatman? I'm the Scatman.
Why should we be pleasin' all the politician heathens
Who would try to change the seasons if the could?
The state of the condition insults my intuitions
And it only makes me crazy and my heart like wood.
Everybody stutters one way or the other
So check out my message to you.
As a matter of fact don't let nothin' hold you back.
If the Scatman can do it brother so can you.
I'm the Scatman.
B-B-B-Be Bop a Bodda Bop
Bop a Bodda Bop
Ski-Bi dibby dib yo da dub dub
Yo dab dub dub
Everybody stutters one way or the other
So check out my message to you.
As a matter of fact I don't let nothin' hold you back.
If the Scatman can do it so can you.
I hear you all ask 'bout the meaning of scat.
Well I'm the professor and all I can tell you is
While you're still sleepin' the saints are still weepin' cause
Things you call dead haven't yet had the chance to be born.
I'm the Scatman.
B-B-B-Be Bop a Bodda Bop
Bop a Bodda Bop
Ski-Bi dibby dib yo da dub dub
Yo dab dub dub
I'm the Scatman!
Where's the Scatman?
I'm the Scatman....repeat after me
It's a scoobie oobie doobie scoobie doobie melody
I'm the Scatman....sing along with me
It's a scoobie oobie doobie scoobie doobie melody
Yeah!
I'm the Scatman! (Scatman!)
Soy Scatman
Ski-Bi dibby dib yo da dub dub
Yo dab dub dub
B-B-B-Be Bop a Bodda Bop
Bop a Bodda Bop
Todo el mundo tartamudea de una forma u otra
por eso escucha lo que tengo que decirte.
Es un hecho que no dejo que nada te detenga
si Scatman puede hacerlo, entonces tú puedes.
Todo mundo dice que el Scatman tartamudea
pero no tartamudea cuando canta
pero lo que tú no sabes te lo estoy por decir ahora mismo:
que el tartamudeo y el scat son la misma cosa
Yo soy Scatman*
¿Dónde está Scatman*? Yo soy Scatman*
¿Por qué debemos complacer a todxs lxs políticxs paganxs
que intentarían cambiar las estaciones si pudiesen?
El estado de la condición insulta mi intuición
y sólo me vuelve loco y convierte mi corazón en madera
Todo el mundo tartamudea de una forma u otra
por eso escucha lo que tengo que decirte.
es un hecho que no dejo que nada te detenga
si Scatman puede hacerlo,hermano, entonces tú puedes.
Soy Scatman*
B-B-B-Be Bop a Bodda Bop
Bop a Bodda Bop
Ski-Bi dibby dib yo da dub dub
Yo dab dub dub
Todo el mundo tartamudea de una forma u otra
por eso escucha lo que tengo que decirte.
Es un hecho que no dejo que nada te detenga
si scatman puede hacerlo, entonces tú puedes
Escucho a todxs preguntar sobre el significado del scat(1).
Bien, yo soy el profesor y todo lo que puedo decirte es
que mientras tú aún estás durmiendo los santos están llorando porque
las cosas que tú consideras muertas aún no han tenido la oportunidad de nacer.
Yo soy Scatman*
B-B-B-Be Bop a Bodda Bop
Bop a Bodda Bop
Ski-Bi dibby dib yo da dub dub
Yo dab dub dub
Soy Scatman*. ¿Dónde está Scatman?
Yo soy Scatman*... repite después de mi
Esta es una melodía scoobie oobie doobie scoobie doobie
¡Si!
¡Yo soy Scatman*, Scatman*!
I'm calling out from Scatland
I'm calling out from Scatman's world.
If you wanna break free you better listen to me.
You got to learn how to see in your fantasy. (2x)
Everybody's talkin' something very shockin' just to
Keep on blockin' what they're feelin' inside but
But listen to me brother, you just keep on walkin' 'cause
You and me and sister ain't got nothin' to hide.
Scatman, fat man, black and white and brown man
Tell me 'bout the colour of your soul.
If part of your solution isn't ending the pollution
Then I don't want to hear your stories told.
I want to welcome you to Scatman's world
I'm calling out from Scatland
I'm calling out from Scatman's world.
If you wanna break free you better listen to me.
You got to learn how to see in your fantasy.
Everyone's born to compete as he chooses
But how can someone win if winning means that someone loses.
I sit and see and wonder what it's like to be in touch.
No wonder all my brothers and my sisters need a crutch.
I want to be a human being not a human not a human doing.
I couldn't keep that pace up if I tried.
The source of my intention really isn't crime prevention.
My intention is prevention of the lie (yeah)
Welcome to the Scatman's world
I'm calling out from Scatland...x3
In Your Fantasy
I'm calling out from Scatland...
Scatman, fat man, black and white and brown man
Tell me 'bout the colour of your soul.
If part of your solution isn't ending the pollution
Then I don't want to hear your stories told.
I want to welcome you to Scatman's world
I'm calling out from Scatland...x2
I wanna welcome you to Scatmans World
Traducción:
Estoy llamando desde la tierra del Scat(1)
Estoy llamando desde el mundo de Scatman
Si tu quieres liberarte, será mejor que me escuches.
Tú puedes aprender cómo ver en tu fantasía.
Todo el mundo habla de algo impactante sólo
para mantener bloqueado lo que ellos sienten en su interior
Pero escúchame, hermano, Tú sólo manténte caminando, porque
Tú, yo y hermana no tenemos nada que esconder.
Tartamudo, obeso, hombre negro y blanco y moreno
Dime de qué color es tu alma.
Si parte de tu solución no es el fin de la polución
entonces no quiero escuchar tus historias.
Quiero darte la bienvenida al Mundo de Scatman
Estoy llamando desde la tierra del Scat
Estoy llamando desde el mundo de Scatman
Si tú quieres liberarte, será mejor que me escuches.
Tú puedes aprender cómo ver en tu fantasía
Todas las personas nacieron para competir tanto como eligieron
¿Pero cómo puede alguien ganar si ganar significa que otrx ha de perder?
Me siento, observo y me pregunto qué es estar en contacto
No me asombra que todos mis hermanos y hermanas necesiten apoyo.
Quiero ser un ser humano, no un humano, no un hecho humano
No podría mantener ese paso si quisiera.
El origen de mi intención no es prevenir un crimen
Mi intención es fomentar la prevención de la mentira (¡si!)
Bienvenido al Mundo de Scatman
Estoy llamando desde la tierra del Scat(1)
En tu fantasía
Estoy llamando desde la tierra del Scat(1)
Tartamudo, obeso, hombre negro y blanco y moreno
Dime de qué color es tu alma.
Si parte de tu solución no es el fín de la polución
entonces no quiero escuchar tus historias.
Quiero darte la bienvenida al Mundo de Scatman
Estoy llamando desde la tierra del Scat
Quiero darte la bienvenida al Mundo de Scatman
(1)Scat:En la música jazz, scat es un tipo de improvisación vocal, generalmente con palabras y sílabas sin sentido, convirtiendo la voz en un instrumento más. El scat da la posibilidad de cantar melodías y ritmos improvisados. Ejemplos: skoobie-doobie, bee-bop-a-lula.
Nota - Scatman*: Traduciéndolo literalmente sería 'El hombre del scat", pero en vista del contexto en que lo pone John, puede ser interepretado como una metáfora para denominar al tartamudo.
Fuentes:
Scat
Scatman John
18 de octubre de 2008
Si se cierra el navegador al intentar cargar Universo Quimérico, sólo tienes que darle al botón "detener" para evitar la carga de los videos que suelen hacer colapsar al Firefox principalmente, y luego ingresar a esta entrada, para redirigirte a las otras desde aquí.
Las entradas referentes a "Enka: Las voces nostálgicas" se pueden ver cada una por separado una vez que se detuvo la descarga de los Videos, evitando de esta forma que se cierre súbitamente.
Este problema continuará hasta que no se publiquen nuevas entradas o hasta que el firefox se actualice corrigiendo este error. Sea lo primero que venga.
Eso es todo. Disfruten con las entradas de:
Enka: las voces nostálgicas
|| Parte 1 || Parte 2 || Parte 3 ||
Sakamoto Fuyumi
Sakamoto comenzó su época de cantante a la edad de 19 años, su música tiene fuerza y cierta similitud con la música occidental. Al igual que Ishikawa Sayuri, tiene su propio estilo que más que hablar de él conviene escucharle y sacar cada uno sus conclusiones.
Mizumori Kaori
Su nombre real es Oude Yuukiko, y es una de las más jovenes cantantes de Enka que he nombrado por el momento. Se caracteriza por tener un extremado estatismo en el escenario, pero un innegable manejo de la voz que lanza tonos potentes sin dificultad. A diferencia de la gran mayoría que he relatado, suele presentar su espectáculo con indumentaria occidental en general, y vestidos de fiesta en particular.
Miyai Yumi
Es la última que nombraré por el momento, más que nada para completar mi pequeña lista de las 'grandes cantantes del Enka'.
Miyai Yumi es argentina, descendiente de japoneses. Estudió en la Academia de Canto Sebastian Mellino, y se ha dedicado a dar espectáculos haciendo covers en inglés, español y japonés. Adora el tango y tiene un gran repertorio de dicho género que suele presentar en diversos bares y clubes nocturnos de Buenos Aires.
Su estilo, en cuanto a su canto en japonés, me resulta único e inimitable. Su tema más característico es "Oryou" que no se puede conseguir por el momento, y sólo se lo puede escuchar en sus presentaciones en vivo. Sus interpretaciones van acompañadas de una actuación imponente, fuerte y con una gran transmisión del sentimiento, no sin tener un juego delicado con sus manos y miradas.
Puedes escuchar otro tema bellísimo que hace alusión a la Bomba de Nagasaki interpretado por Miyai Yumi en su Space, dicho tema se llama 'Ippon no Enpitsu" (Un sólo lápiz) que narra la visión de una persona inocente que busca transformar el odio de la guerra en belleza, sensibilidad y amor, y para ello sólo desea tener un lápiz con el cual dibujar una historia diferente de lo sucedido. Emotivo tema que recomiendo escuchar sin excepción.
Tambien puedes escuchar "Ippon no Enpitsu" en una ventana nueva aqui.
Si gustas de escuchar a Miyai Yumi en otros estilos de música, no sólo el Enka, puedes ver este compilado de muchos de sus covers:
Más videos de sus producciones de tango aquí.
Y finalmente en complemetanción con la entrada de Jero realizada anteriormente, presentaré el tema "Hisame" (lluvia de granizo) que es un clásico del Enka. Esta vez interpretado por Hino Mika
y apoyando el producto que Jero entrega (Enka fusión), encontré el tema Hisame interpretado por él, en donde utiliza una orquesta y principalmente la guitarra eléctrica. Si bien su Enka es música de tipo fusión no deja a un costado la sutileza oriental, como lo demuestra su video promocional.
Fuentes y Adicionales:
- Si gustas conocer más cantantes de Enka con una pequeña previsualizacion de sus trabajos, puedes acceder a la página de Barbara's Enka Site
- Página de Enka con opiniones de fans
- Página de Fans de Hikawa Kiyoshi
- Información de Sachiko Kobayashi
- Información y Diario de Ishikawa Sayuri (japonés)
- Información de Sakamoto Fuyumi (japonés)
- Información de Sakamoto Fuyumi
- Space de Miyai Yumi
Puedes Escuchar a la mayoría de estos cantantes y sus canciones parcial o completamente en Last.fm
- Hibari Misora
- Kitajima Saburou (romaji - japonés escrito con alfabeto occidental)
- Kitajima Saburou (Japones - tiene más canciones)
- Hikawa Kiyoshi
- Sachiko Kobayashi
- Ishikawa Sayuri (romaji)
- Ishikawa Sayuri (japonés)
- Sakamoto Fuyumi
- Mizumori Kaori
Enka: las voces nostálgicas
|| Parte 1 || Parte 2 || Parte 3 ||
Luego que haber presetado a los dos cantantes masculinos que a mi parecer son más interesantes dentro del Enka (aunque realmente hay un par más pero será en otra entrada) pasaré a lo que yo considero lo mejor del Enka y que es cantado en la voz de las siguientes mujeres:
Kobayashi Sachiko
Esta cantante se caracteriza por transformar sus indumentarias en parte del escenario. Es un espectáculo bellísimo, y me cuesta elegir un sólo video. Desde ya su voz tiene una gran melodía y un gran manejo del vibrato, y según sus propias palabras, deseó romper con el estilo de concierto Enka, que consistía en escuchar a una persona parada en medio del escenario, sin más espectáculo visual. Ella por su parte incorpora, como se ven en los videos, escenografía movible además de danzas y otros elementos adicionales que complementan a la cantante.
Esta cantante también es actriz y ha mostrado sus habilidades multifacéticas encarnando personajes que van desde geisha, hasta samurai, incluyendo ninja, mujer ladrona, princesa y espía. Prefiere los roles masculinos a la hora de interpretar géneros de épocas samurai. También es diestra en la danza japonesa y sabe llevar los kimonos con una elegancia sutil e imponente.
Ishikawa Sayuri
Simplemente hablar de ella y de su voz no tiene sentido alguno. Es mejor verla y escucharla. Transmite gran sentimiento a sus canciones y no sólo es admirada por el público sino muy respetada dentro del ambiente de cantantes Enka, lo cual demuestra su maestría. Sus movimientos sobre el escenario, más la ambientación en la que se ubica produce un gran espectáculo de sutilezas. Su tema característico es "Tsugaru Kaikyou Fuyugeshiki". "Amagi Goe" es otra de las canciones donde despliega su voz y su talento con gran fuerza. Tampoco pude elegir entre ambas.
Nagayama Yoko
Adoro el poder de su voz y la fuerza con la que suele cantar, acompañada de gestos que no suelen ser propios de las cantantes de su estilo. Diferencias sutiles, pero diferencias al fin y al cabo. Sus temas tienen gran predilección por el sanshin.
La nota de color sobre ella consite en que en sus inicios fue una idol que cantaba J-pop. Debido a la carencia de fama que acompaña a las personas del ambiente pop tras un tiempo de estadío en los medios, decidió ingresar al mundo Enka, lo cual resultó un evento poco frecuente. Luego de su incorporación al Enka aprendió sanshin, que no es un instrumento para nada fácil, y lo hizo predominar en la canción con la cual debutó en sus habilidades con dicho instrumento, que fue "Jonkara Onna bushi"
Enka: las voces nostálgicas
|| Parte 1 || Parte 2 || Parte 3 ||
17 de octubre de 2008
Finalmente me he decidido por escribir una entrada sobre el Enka. La causa de escribirla tan rápido fue que parte de la gente que leyó sobre el fenómeno de Jero no podía diferenciar mucho sobre lo que es el Enka tradicional y el Enka que creaba este joven artista.
Pero para eliminar cualquier duda, intentaré hacer una breve reseña del Enka, sus precursores y mis cantantes predilectas.
El Enka es un género musical japonés tradicional. Aunque hablando más apropiadamente no es exactamente cien por ciento tradicional pues contiene instrumentos usados en la antigüedad japonesa y los combina básicamente con orquestas occidentales. Los intrumentos que suelen destacar son el sanshin, el shamisen, el shakuhachi, el koto, y entre los instrumentos occidentales, la típica orquesta con gran predominio del violín, pero con la total ausencia del piano.
Durante el canto, se realizan muchas variaciones tonales, y se usa el kobushi (vibrato de la voz) que aumenta la sensación de melodrama. Las mujeres cantantes de Enka suelen vestir principalmente kimonos, a excepción de algunas veces que son reemplazados por vestidos de fiesta o por el curiosísimo espectáculo de Kobayashi Sachiko que tiende a transformar su vestimenta en un escenografía deslumbrante. Los hombres suelen vestir trajes mayoritariamente, aunque también es común verles en hakama, o incluso utilizar boas de plumas y otras rarezas indumentarias como es el caso del prodigiosísimo y joven Hikawa Kiyoshi.
Las letras manifiestan el sentimiento melodramático japonés de la existencia. Similares al tango, narran las frustraciones del presente, las imposibilidades del regreso al pasado, las pérdidas emocionales, y el deseo de regersar al "furusato" (lugar natal).
Este género se hizo popular en Japón luego de la Segunda Guerra Mundial, a pesar de que su existencia data de tiempos más antiguos.
Pero ahora pasemos a conocer estilos y artistas de este género.
Hibari Misora
Fue la cantante más popular de Enka en los años posteriores a la guerra, y su fama como su persona aún siguen vigentes en el Japón como una leyenda. Su tema más característico es "kawa no nagare no you ni", que se caracteriza por ser escuchado siempre en la TV japonesa, al menos una vez al día. Es un tema bellísimo cuyo título significa "fluir como un río" y relata utilizando siempre la analogía del río, la existencia del humano, su constante atravesar por los obstáculos, y su capacidad para adpatarse a las circunstancias a lo largo de la vida. Es una canción que busca dar aliento en los momentos difíciles.
y mientras investigaba sobre Hibari Misora encontré fusiones interesantes de los Mariachis (Manuel Vargas) que cantan la canción en lo que aparentemente se ve como un evento de cultura japonesa (por supuesto la diferencia de pronunciación es importante, pero no deja de formar parte de las curiosidades que me gustan) y fascinante el énfasis del 'ikinagara' (mientras viva). Realmente una versión donde las idiosincracias se mixturan.
y sólo como un dato más de color, este mismo tema fue cantado por los tres tenores. Si gustas escuchar dicha versión puedes hacer click aquí, aunque claro, desde ya la pronunciación es extraña y en modo ópera aún más.
Comenté sobre Hibari Misora por ser un ícono que caracterizó al Enka y lo popularizó, aunque mi gusto por ella se reduce a un par de canciones más luego de su fantástico "kawa no nagare no you ni".
Kitajima Saburo
Este cantante maduro de Enka tiene una gran fama en el Japón básicamente por presentar una capacidad asombrosa de adquirir tonos graves y controlar su vibrato con maestría aunque a veces pierda musicalidad. Sus canciones no resultan del todo de mi agrado, porque tengo una extrema predilección por el enka en voces femeninas, pero no puedo negar que expresa en sus canciones el sentimiento trágico con fuerza y gran facilidad. Casi siempre se lo ve vestido en hakamas y una de sus canciones más representativas es 'Yama' (montaña). Un detalle adicional es que este artista además es un actor que ha participado en algunas películas y producciones para TV.
Hikawa Kiyoshi
Este joven, apodado "El príncipe del Enka" que suele utilizar una indumentaria vistosa, apareció a sus 24 años en el mundo del Enka rompiendo con el estereotipo de que este género musical era creado por gente madura para gente cercana a la tercera edad. Tras su debut con el tema que le caracteriza "Hakone Hachi Ri no Hanjirou" aumentó el interes del público joven por el Enka. La canción narra una historia típica del período Edo protagonizada por Hanjirou. Este tipo de canciones resultan estar acompañadas por una pequeña interpretación teatral, que resultó un elemento de importancia en su debut, dado el componente complejo agregado a su interpretación.
Como dato curioso de este cantante resulta interesante saber que su apellido (con nombre) original es Yamada Kiyoshi, y que el 'Hikawa' fue asignado por el famoso cineasta, actor, pintor y etcétera Kitano Takeshi, quien le ayudó en su ingreso al mundo competitivo del Enka.
Enka: las voces nostálgicas
|| Parte 1 || Parte 2 || Parte 3 ||
15 de octubre de 2008
Bien. Simplemente no puedo dejar de anunciar esto, que si bien su debut ya ha pasado, recién ahora me entero de su existencia.
Soy un tanto - por no decir muy - tradicionalista con la cultura japonesa en general, y el Enka me parece un género al que se le debe respetar muchísimo, pero no daré una crítica muy directa al respecto en la presente entrada, prefiero las opiniones sin influencia.
El Enka, para aquellas personas que desconozcan, resulta ser la denominación a un estilo de música tradicional japonesa. Haciendo analogías sería como el Tango para Uruguay o la Argentina. La comunidad japonesa de Argentina ha realizado muchos eventos y seminarios en busca de acercar este estilo musical por medio de esta misma analogía con el tango, teniendo bastante éxito.
El Enka es la canción melodramática del sentimiento japonés. La temática de sus canciones va desde el abandono / traición / muerte del cónyugue, la pérdida o emigración del pueblo natal, el pasar del tiempo, la nostalgia de la juventud, la muerte de algún prole, la búsqueda de lo perdido, y un largo excétera que se puede sospechar.
Por supuesto se caracteriza por sus cantantes vestidos en kimonos o hakamas, y ambientados con cerezos que desfloran, paisajes de invierno con la nieve cayendo, u otoños con hojas moribundas. Es decir, completamente tradicional y asociado con las estampas típicas japonesas.
Tenía pensado hace tiempo hacer una entrada de Enka profesional y del que adoro representado por Ishikawa Sayuri, Sakamoto Fuyumi, Kobayashi Sachiko y otras, pero definitivamente esta noticia me sorprendió, y preferí darle importancia a ella porque básicamente hace pensar.En Febrero de este año se dio a conocer Jero en Japón: un hombre negro que vestido de rapero canta Enka.
La imagen para quien está acostumbrado a lo tradicional según lo anteriormente cometado, hace desconfiar del producto que este joven tiene para ofrecer. Sin embargo, el público japonés lo ha aceptado no sin alguna risa previa por la escena bizarra que da a primera vista.
El joven, llamado Jero, de 26 años, es estadounidense y llegó a Japón en busca de convertirse en un cantante Enka, porque siente que ése es su destino.
Jero estuvo influenciado desde pequeño por su abuela japonesa, quien le enseñó a tener amor por el japonés como idioma, y por el Enka. Es así como este cantante da su primer paso en Japón, y si bien su estilo es definitivamente bizarro en comparación con lo que uno está acostumbrado, no puedo negar que lo hace muy bien.
Aquí expresa sus sentires (hablado en ingles y subtitulado al japonés)
Quizás defendiendo un poco mi tradicionalismo, acotaría que su música, más que Enka puro como le andan promocionando es en realidad una especie de Enka Fusion, pues mezcla componentes modernos que definitivamente se distinguen en su fondo musical tradicionalista.
Además su video promocional resulta verdaderamente fuera de lo que uno suele ver. Bailar enka no es algo que se vea todos los días :S. (y permítanme ese emoticon, pues no los suelo usar aquí)
Por el momento, Jero anda promocionando su single, que incluye dos canciones solamente:
Umiyuki (海雪) y Touzainanboku Hitori Tabi (東西南北ひとり旅)
Y para terminar esta nota bizarra: como todo lo que hace fama en Japón termina por promocionar algún producto a los sedientos consumidores, Jero demuestra con este comercial que, efectivamente ha conquistado, al menos por el momento, a los japoneses. No es un dato menor comentar que la venta de su single se ubicó cuarto en las ventas de singles generales, y que el mismo incluso fue vendido en formato cassette, para incorporar al público de la tercera edad, muchos de los cuales tienen cierto tipo de negación a la modernidad.
Como un dato adicional, en este comercial canta Hisame, un enka que personalmente adoro por su variable tonalidad, y resuta muy acertado, pues Hisame significa algo así como 'granizo, lluvia de hielo', y la utiliza para promocionar una cerveza llamada Fire. Oh si, la creatividad marketinera insospechablemente vanguardista.
12 de septiembre de 2008
Cuando hay buena música, sea de quien sea, debe promocionarse.
No suelo hacer entradas de simple recomendación pero esto es demasiado bueno. Al menos para mi criterio.
Se trata de Xera, un grupo de música celta fusión de Asturia, que forma parte de Jamendo.
Jamendo es un proyecto formidable que da espacio a la promoción y distribución legal y de alta calidad de música a autores que se inician en el mundo discográfico o que comparten la idea de la distribución gratuita del arte, permitiendo un mayor alcance de géneros que no suelen ser muy comerciales, con la posibilidad de donar dinero para apoyar a dicho autor. Hay variedad de géneros, estilos y autores. Recomiendo fuertemente pasar por ese proyecto, y mínimo contribuir a su expansión, pues manipula el concepto de 'música libre y gratuita' bajo la licencia de Creative Commons. Xera, que significa 'trabajo', es un grupo de música electrónica que fusiona sintetizadores con violines y gaitas electrónicas a un nivel exquisito, siendo el contraste su caracterísica por excelencia.
Xera es un grupo que nació en Trubia - Oviedo - en el año 2004 y está conformada por seis personas: Verval (voz, piano y bouzouki), Flavia (bandurria y violín), Borja (gaita y flautas), Míguel (voz y percusión digital), Isaac (coordinador de la programación en directo) y Míkel (técnico de sonido), que buscaron darle un nuevo enfoque a la música de su tierra natal. El grupo entra en el género que comúnmente se llama folk electrónico, pero en mi opinión, logra destacarse y resultar un tanto diferente por buscar un equilibrio entre el pasado idílico del campesino de Asturia con la modernidad de los sonidos electrónicos en busca de captar la atención de las nuevas generaciones.
1. LliendesLa filosofía del grupo se basa en el concepto del 'interculturalismo', que consiste en expandir la idea de la unión del humano con la naturaleza, del pasado campesino con la modernidad, de las culturas diferentes entre sí, y universalizar dicho concepto al resto del mundo por medio de la experiencia asturiana representada en sonidos. Como dije antes, destaca el concepto de permanente contraste.
2. Valsiau de San Andrés
3. Valdescabres
4. Dúrmite
5. Elexía
6.1934
7. Ñubes
8.Inda
9.Lloza
10.Trasmerana
En busca de esa armonía entre lo natural y lo humano, intenta defender la diversidad y se regocija ante la misma variedad étnica en los diferentes puntos del planeta. Por ello se unieron al proyecto Jamendo en pos de expandir esta filosofía de armonía utilizando la música asturiana.
Xera es un grupo que se autogestiona. Realizó el disco Lliendes en el 2005, el cual puedes bajar (vía Web de Xera, vía torrent o Jamendo) o comparlo en su pagina web (8 euros), que carece de otros fines que no sean los de solventar al grupo. También lo puedes escuchar en esta misma entrada.
Espero disfruten del disco, del cual recomiendo dos temas a mi parecer bellísimos: "Valdescabres" y "Lloza"
Web del Grupo Xera
8 de julio de 2008
Shimauta: versión Original
Compuesta por Miyazawa Kazafumi, nacido en Yamanashi, favoreció a la popularización de la música okinawense en sus versiones modernas sobre todo el Japón en 1993. La versión aquí presente tiene regionalismos japoneses al final del estribillo, usando, por ejemplo, verbos como el 'tabore'.
Miyazawa relata en una entrevista:
“Yo fui a Okinawa para tomar algunas fotos para el tercer álbum de The Boom, el lugar era una bella área natural llamada Yambaru y fue allí en donde pude conocer más profundamente a Okinawa. Vi algunos restos de la Segunda Guerra Mundial y visité el Museo Himeyuri en donde aprendí que las estudiantes okinawenses se convirtieron en enfermeras voluntarias para cuidar a los soldados heridos. Como no podían escapar del ejército estadounidense en Okinawa, se escondían en cuevas, en donde muchos okinawenses murieron. Yo escuché esta historia de una mujer que fue una de esas chicas que sobrevivieron. Me quedé pensando sobre qué terrible debió ser aquella situación al salir del museo. Fuera de éste uno puede apreciar que hay cañas de azúcar que se mueven al compás del viento, y fue precisamente eso lo que me inspiró a escribir una canción, también pensé en dedicársela a aquella mujer que me contó la historia. Aunque había una atmósfera oscura, triste y sórdida en el museo, fuera del mismo, estaba aquel hermoso y alegre mundo. Este contraste fue inspirador y estremecedor a la vez. En Shimauta hay dos tipos de melodía, una de Okinawa y la otra de Japón. Yo quería decir la verdad, es decir, que Okinawa se había sacrificado por el resto de Japón y que Japón debía asumir la responsabilidad por esto. En ese momento no estaba seguro de tener el derecho de escribir una letra tratando tan delicado tema porque soy de yamato (la isla grande del Japón) y ningún músico okinawense había hecho algo así ”
Shimauta: Versión argentina
Cantada por Alfredo Casero (conozca su alocado mundo aquí o en su blog), un actor/comediante/músico y cantante argentino que definitivamente plasmó su naturaleza completamente bizarra en la versión adaptada de dicha canción. Le dio un toque electrónico gracias al cual la canción trascendió el ámbito de los descendientes japoneses de Argentina, haciéndosela conocer a todos. Para realizar esta versión se interiorizó conociendo en persona a Miyazawa Kazafumi. La canción de Alfredo Casero fue escogida en muchos países para musicalizar el Mundial de Fútbol Corea-Japón del año 2002, que la cantó en conjunto con el grupo The Boom (Miyazawa).
Shimauta: Versión peruana
No puedo decir mucho de esta versión que me resultó muy interesante. Aparentemente el intérprete se llama Will Garay, un peruano que buscó integrar lo oriental de Shimauta, con los instrumentos – no todos – autóctonos de las culturas precolombinas. Lamentablemente no hay mucha información de este intérprete, o de la versión, por lo que simplemente invito a disfrutarla más allá de su japonés extrañamente pronunciado.
Shimauta: Traducción
La Flor de Deigo comienza a florecer, la tormenta que llega, llama al viento.
La Flor de Deigo florece en su plenitud, la tormenta que llega, llama al viento
La insistente tristeza atraviesa la isla como una ola de mar.
Te encontré en el bosque de cañas,
y bajo las cañas nos despedimos por mil años
Canción isleña, sube al viento junto con los pájaros y cruza el mar
Canción isleña, sube al viento y entrega mis lágrimas.
Las flores de Deigo se caen con un sólo movimiento trémulo.
Humilde felicidad cual ondeantes flores de burbujas.
En el bosque de cañas, amigo, canta
Bajo las cañas, mil años de separación
Canción isleña, sube al viento junto con los pájaros y cruza el mar
Canción isleña, sube al viento y entrega mi amor.
El mar, El universo, Los dioses, La vida
Así hasta la eternidad, por siempre la Paz...
Canción isleña, sube al viento junto con los pájaros y cruza el mar
Canción isleña, sube al viento y entrega mis lágrimas.
Canción isleña, sube al viento junto con los pájaros y cruza el mar
Canción isleña, sube al viento y entrega mi amor.
Deigo: La flor de Okinawa
Es la flor que representa oficialmente a la prefectura de Okinawa desde 1967, cuyo nombre científico es Erythrina Variegata, donde Erythrina, que proviene del griego, significa 'Rojo', mientras que Variegata significa 'irregularmente coloreado'.
Shimauta: El mensaje real
Por supuesto, la canción es una metáfora completa. Este video explica en japonés el significado de la canción, que muy escuetamente logré interpretar en parte, aunque las imágenes hablan por sí mismas si se lee en simultáneo la traducción.
Deigo representa a Okinawa, la tormenta y el viento son los norteamericanos que bombardearon la prefectura.
Cuando canta “canción isleña, monta al viento” explica que en ese estribillo las almas de los fallecidos junto con la canción atraviesan el mar.
En la parte “Humilde felicidad cual ondeantes flores de burbujas” comenta cómo desapareció esa felicidad tranquila de la vida diaria de los habitantes de Okinawa, transformándose en tumbas.
Okinawa se encontraba completamente dividida, y por ello su referencia a los “mil años de separación”
Cuando dice “canción isleña sube al viento y entrega mi amor” explica el deseo de que los rezos se elevaran a los cielos, para tranquilizar a los muertos.
Y lo último que se escucha y se explica es tal cual lo expuesto antes:
El mar,
El universo,
Los dioses
La vida
Así hasta la eternidad, por siempre la Paz...
p.d.: A quien le haya sorprendido, sí. El Deigo es similar al Ceibo (flor nacional de Uruguay y Argentina) porque es de la familia de las erythrinas . El ceibo se llama científicamente Erythrina crista-galli . Ahora, me resultó muy curioso: Deigo/Ceibo .
5 de julio de 2008
Symphony of the forest
The Universe
Este autor lo he descubierto recientemente con su nombre, pero desde hace años que lo escucho y veo sus videos en las convenciones de cultura japonesa.
Su música en combinación con las imágenes, logra lo que pocos: unir al oyente con lo natural, regresar a esa antigua relación entre el todo y el humano.
Symphony of the forest expresa con ternura la belleza de lo natural, generándole a uno un sentimiento de unión con todo aquello perdido en pos de la modernidad.
The universe es un tema fuerte que hace casi experimentar en uno mismo la vida del universo todo. Es muy emocionante. Muestra la belleza y la perfección absoluta de lo natural, permitiéndonos reflexionar sobre nuestra imperfección, nuestra soberbia como humanos y la pequeñéz que nos caracteriza.
Belleza en imágenes y sonidos.
Es un perfecto material para mostrar en estos tiempos modernos, donde nos olvidamos nuestras raices naturales, donde asesinamos sin piedad lo natural.
Por favor, toma tu tiempo, y escúchalas sin prisas.